miércoles, 11 de noviembre de 2009

REFERENCIA SOBRE APRENDIZAJE POR PROYECTO

- Es un aprendizaje muy efectivo si se aplicada adecuadamente.
- Esta centrado en el alumno, ellos son los actores de su aprendizaje, mucho de ellos despiertan y/o fortalecen sus habilidades.

EJEMPLO DE APRENDIZAJE POR PROYECTO

EJEMPLOS 1

PREGUNTAS ESENCIALES
¿Por qué las personas se mudan de un país a otro?


PREGUNTA DE CONTENIDO
¿Por qué los inmigrantes dejaron sus países de origen para irse a Estados Unidos?.

Diversas estrategias pedagógicas
Conocimiento previo: los estudiantes usan el conocimiento previo al definir, al inicio de la unidad: ¿Quién es un estadounidense? La clase también crea una lista de países que representan sus etnias. Este conocimiento inicial depende de sus investigaciones de la pregunta esencial.
Organizadores gráficos: la unidad comienza con la confección de listados para acompañar el proceso de lluvia de ideas. Los estudiantes elaboran gráficos, de manera individual y colectiva, a lo largo de la unidad.
Agrupación cooperativa: los estudiantes trabajan en grupos para investigar sitios web en Internet.
Realimentación del docente y los colegas: los estudiantes reciben realimentación al compartir las asignaciones para el hogar y las presentaciones multimedia. Las matrices de valoración permiten el seguimiento del progreso cuando se evalúan los productos finales.
Reconocimiento: los estudiantes reciben reconocimiento cuando comparten con la clase sus presentaciones multimedia y sus asignaciones.
Formulación de preguntas: la discusión de las preguntas esenciales, de unidad y de contenido, suscita cuestionamientos durante toda la unidad. Los estudiantes formulan y responden preguntas para realizar la investigación, entrevistan a familiares y amigos, y escriben en sus cuadernos, todo lo cual los lleva a pensar en niveles superiores.
Modelado: el docente modela los pasos de la investigación. Hay modelos de muestra sobre trabajos notables, una presentación multimedia de un estudiante, y relatos de ejemplos en el sitio web de la isla Ellis.
Administración del aula: los estudiantes trabajan en pequeños grupos para investigar sitios web en Internet. El portafolio final se completa por pasos. A lo largo del proyecto, los estudiantes emplean la matriz de valoración para comprobar las expectativas que este plantea.


Ejemplo Nº 2
PREGUNTA ESENCIAL
¿Cómo nos ayuda la literatura a comprendernos mejor a nosotros mismos?



PREGUNTA DE CONTENIDO
¿Cuáles temáticas y problemáticas de la obra Romeo y Julieta son relevantes en la actualidad?


DEMOSTRACION DE APRENDIZAJE
Sus productos demuestran la comprensión de los conflictos presentes en la obra Romeo y Julieta, y sus analogías con la problemática social en el mundo moderno


Diversas estrategias pedagógicas
Conocimiento previo: varias actividades sirven de introducción a la unidad y ayudan a que los estudiantes utilicen sus conocimientos previos. El docente emplea la estrategia de formulación de preguntas, para encender una discusión centrada en la pregunta esencial: ¿Cómo nos ayuda la literatura a comprendernos mejor a nosotros mismos? Luego, los estudiantes jerarquizan una lista de afrentas sociales que se desprenden de la obra Romeo y Julieta. Discuten y deciden cuáles afrentas constituyen serios problemas hoy. Ellos se basan en las ideas compartidas en estas discusiones iniciales durante la investigación de la pregunta esencial.
Organizadores gráficos: los organizadores visuales se incorporan en toda la unidad. La unidad se inicia con unas listas del grupo y de la clase, creadas por ellos mismos, para acompañar el proceso de clasificación de las afrentas sociales. Para dar seguimiento a la unidad, se elaboran gráficos creados de manera individual y colectiva.
Agrupación cooperativa: en grupos, los estudiantes jerarquizan las afrentas sociales con la herramienta Clasificación Visual. También trabajan en pequeños grupos cuando investigan por Internet, elaboran un plan de acción, realizan una presentación oral y crean sus productos complementarios.
Realimentación del docente y los colegas: los estudiantes reciben realimentación de los compañeros y el docente mientras ordenan las afrentas sociales con la herramienta interactiva Clasificación Visual. Durante el trabajo con proyectos, los estudiantes se reúnen con el docente para revisar rápidamente sus planes de acción individuales y recibir realimentación. Además, a los estudiantes se les solicita que obtengan realimentación de su audiencia, luego de sus presentaciones orales. El docente provee realimentación a través del producto final, empleando para ello la matriz de valoración.
Reconocimiento: los estudiantes reciben reconocimiento cuando exponen sus presentaciones orales a la clase y a la audiencia seleccionada. Si crean un sitio web, reciben reconocimiento de un público más amplio.
Formulación de preguntas: el docente comienza la unidad con preguntas, con el propósito de activar el conocimiento previo. La discusión de las preguntas esenciales, de unidad y de contenido proveen cuestionamientos durante toda la unidad. Los pequeños grupos de discusión formados en torno a temas relativos al lenguaje literario, la temática y la problemática presentes en la obra y actividades de reflexión, suministran cuestionamientos y contribuyen, en gran medida, al pensamiento en niveles superiores por parte de los estudiantes.
Modelado: el docente modela al leer a la clase escenas difíciles o importantes de la obra, con el fin de promover las discusiones. Los estudiantes disponen de plantillas para el modelado de un plan de acción efectivo. Además, antes de comenzar el trabajo por proyecto, se comparten y discuten muestras de proyectos.
Administración del aula: los estudiantes trabajan en equipos mientras se encuentran en línea, frente a la herramienta para el pensamiento. También, trabajan en grupos para terminar la investigación y crear sus presentaciones orales y productos finales.


EJEMPLO 3
Preguntas para orientar el plan de unidad Pregunta esencial
¿Soy el protector de mi hermano? ¿Quiénes son mis hermanos?
Preguntas de unidad
¿Se puede prevenir la hambruna?
¿Cuál papel debe desempeñar Estados Unidos en la prevención y la ayuda para aliviar la hambruna?
¿Cómo influyen las diferentes perspectivas profesionales en las recomendaciones de prevención y de ayuda?
Preguntas de contenido
¿Qué es la hambruna?
¿Cuál es la causa de la hambruna?
¿Qué están haciendo actualmente Estados Unidos y otros países para eliminar la hambruna?
¿Cómo afecta la hambruna en un país a los recursos alimentarios de otro?


PREPARACIONDE LA UNIDAD

¿Qué es la hambruna?
¿Cual es la causa de la hambruna?
¿Se puede prevenir la hambruna?
¿Qué están haciendo actualmente Estados Unidos y los otros países para eliminar la hambruna?
¿Cuál papel debe desempeñar Estados Unidos en la prevención y la ayuda para aliviar la hambruna?
¿Cómo afecta la hambruna en un país a los recursos alimentarios de otro?
¿Qué tiene que ver conmigo la hambruna?



EJEMPLO 4
Preguntas para orientar el plan de unidad
Pregunta esencial¿Se necesitan mutuamente los animales y los seres humanos?
Preguntas de la unidad¿Cualquier animal puede ser una mascota?¿En qué se parecen (y se diferencian) las mascotas y los animales salvajes? ¿Cómo pueden ayudarte las encuestas a recolectar e interpretar información?
Preguntas de contenido¿Qué necesitan los animales para sobrevivir? ¿Cuáles son las características de una buena mascota?¿Por qué no pueden todos los animales vivir y prosperar en el mismo hábitat?

Plantear preguntas que inciten a pensarPida a los estudiantes que comiencen a pensar en las preguntas de la unidad: ¿Cuáles son las características de una buena mascota? ¿Cualquier animal puede ser una mascota? Empiece a discutir por qué una mascota es una mascota. Solicíteles sus respuestas y regístrelas en un trozo de papel para gráficos. Presente la siguiente situación: ustedes son dueños de una tienda de mascotas totalmente nueva y necesitan abastecer su negocio con una variedad de animales antes de la gran apertura la próxima semana. Su meta consiste en seleccionar animales que serían buenas mascotas para sus clientes, que sean fáciles de mantener mientras estén en la tienda, y que se vendan rápidamente para obtener ganancias. Quieren que su tienda sea exitosa, y se enfrentan a la decisión de cómo abastecer el negocio con las mascotas indicadas, y cuál es el número indicado de cada mascota. ¿Qué mascotas habrá en su tienda? Después de presentar la situación, indique a los estudiantes que empiecen a investigar para averiguar cuáles mascotas deberían vender en su tienda. Para ayudarlos a orientar sus investigaciones, plantee las siguientes preguntas de investigación:
¿Qué tipo de cuidados necesita la mascota?
¿La mascota y sus cuidados son caros?
¿Qué objetos deberán comprarse para la mascota

Aprendizaje basado en proyectos.

El aprendizaje basado en proyectos es un modelo de enseñanza centrado en el estudiante. Desarrolla destrezas y conocimiento del área de contenido a través de una tarea ampliada, la cual promueve en los estudiantes la investigación y una auténtica demostración de los aprendizajes, en productos y rendimientos.

La tecnología se utiliza para apoyar el aprendizaje. A lo largo de todo el proyecto, se hallan incluidos múltiples tipos de evaluación para asegurar que los estudiantes produzcan un trabajo de alta calidad.

El aprendizaje basado en proyectos es un modelo pedagógico centrado en el estudiante.

Las unidades basadas en proyectos:

· Se guían mediante preguntas importantes que enlazan los contenidos curriculares y el pensamiento de orden superior con el contexto del mundo real.

· Incluyen una variedad de estrategias pedagógicas para involucrar a todos los estudiantes independientemente de sus estilos de aprendizaje.

· A menudo incluyen instancias en las que los estudiantes colaboran con expertos externos y miembros de la comunidad para responder a preguntas y obtener un significado más profundo del contenido.

· Se valen de la tecnología para apoyar el aprendizaje.

· Contemplan múltiples tipos de evaluación durante todo el proyecto para asegurar que los estudiantes produzcan trabajos de alta calidad.

El aprendizaje basado en proyectos presenta los siguientes beneficios:

· Fomenta la indagación activa y el pensamiento de nivel superior (Thomas, 1998)

· Mejora la asistencia, la autoestima y la actitud hacia el aprendizaje (Thomas, 2000)

· Genera logros académicos iguales o mejores respecto de otros modelos y una mayor responsabilidad del estudiante por su propio aprendizaje (Boaler, 1999; SRI, 2000)

· Ofrece oportunidades para desarrollar habilidades complejas, como el “pensamiento de orden superior”, la resolución de problemas, la colaboración y la comunicación (SRI)

· Ofrece una variedad de oportunidades de aprendizaje que permite involucrar a estudiantes con culturas diversas (Railsback, 2002)

El aprendizaje basado en proyectos es dirigido por preguntas relevantes orientadoras del plan de unidad, que une los contenidos del plan de estudios y el pensamiento de orden superior, a contextos del mundo real.

martes, 10 de noviembre de 2009

APRENDIZAJE EN PROYECTO

RESUMEN DE APRENDIZAJE POR PROYECTOS


“DÍGAME Y OLVIDO, MUÉSTREME Y RECUERDO. INVOLÚCREME Y COMPRENDO”
Proverbio Chino.

INTRODUCCIÓN
El aprendizaje por Proyecto ayuda a mantener a los estudiantes de las Instituciones Educativas (IE) comprometidos y motivados constituye un reto muy grande aún para los docentes más experimentados.

Es una estrategia educativa integral (holísitca), en lugar de ser un complemento.

Es más valioso en la sociedad actual en la que los maestros trabajan con grupos de niños que tienen diferentes estilos de aprendizaje, antecedentes étnicos y culturales y niveles de habilidad.

Basado en proyectos, construye sobre las fortalezas individuales de los estudiantes y les permite explorar sus áreas de interés dentro del marco de un currículo establecido.

EN QUÉ CONSISTE EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS?
Esta estrategia de enseñanza constituye un modelo de instrucción auténtico en el que los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase (Blank, 1997; Dickinson, et al, 1998; Harwell.

Tienen sus raíces en la aproximación constructivista que evolucionó a partir de los trabajos de psicólogos y educadores tales como Lev Vygotsky, Jerome Bruner, Jean Piaget y John Dewey.
El constructivismo mira el aprendizaje como el resultado de construcciones mentales; esto es, que los niños, aprenden construyendo nuevas ideas o conceptos, basándose en sus conocimientos actuales y previos (Karlin & Vianni, 2001).

ELEMENTOS DE UN PROYECTO AUTÉNTICO (REAL)

• Centrados en el estudiante, dirigidos por el estudiante.
• Claramente definidos, un inicio, un desarrollo y un final.
• Contenido significativo para los estudiantes; directamente observable en su entorno.
• Problemas del mundo real.
• Investigación de primera mano.
• Sensible a la cultura local y culturalmente apropiado.
• Objetivos específicos relacionados tanto con el Proyecto Educativo Institucional (PEI) como con los estándares del currículo.
• Un producto tangible que se pueda compartir con la audiencia objetivo.
• Conexiones entre lo académico, la vida y las competencias laborales.
• Oportunidades de retroalimentación y evaluación por parte de expertos.
• Oportunidades para la reflexión y la auto evaluación por parte del estudiante.
• Evaluación o valoración auténtica (portafolios, diarios, etc.)


BENEFICIOS DEL APRENDIZAJE POR PROYECTOS

Este enfoque motiva a los jóvenes a aprender porque les permite seleccionar temas que les interesan y que son importantes para sus vidas.


El aprendizaje basado en proyectos ofrece una posibilidades de introducir en el aula de clase una extensa gama de oportunidades de aprendizaje. Puede motivar estudiantes de diferentes proveniencias socio culturales ya que los niños pueden escoger temas que tengan relación con sus propias experiencias, así como permitirles utilizar estilos de aprendizaje relacionados con su cultura o con su estilo personal de aprender (Katz & Chard, 1989).

Experiencia de profesores:
El maestro anotó también, que al facilitar el aprendizaje de contenidos de conocimiento además de habilidades de razonamiento y solución de problemas, la enseñanza por proyectos puede ayudar a los estudiantes a prepararse para las pruebas de estado y a alcanzar los estándares establecidos.

CÓMO IMPLEMENTAR LA ENSEÑANZA BASADA EN PROYECTOS

PUNTOS ESCENCIALES PARA ESTRUCTURAR PROYECTOS DE MANERA EFECTIVA
Los proyectos provienen de diferentes fuentes y se desarrollan de distintas maneras. No existe pues una forma única y correcta para implementar un proyecto, pero si se deben tener en cuenta algunas preguntas y aspectos importantes a la hora de diseñar proyectos efectivos

CÓMO PLANTEAR OBJETIVOS O METAS PARA LOS PROYECTOS
Que todos los involucrados o interesados tengan claridad sobre los objetivos.

• Situación o problema: Una o dos frases con las que se describa el tema o problema que el proyecto busca atender o resolver.


• Especificaciones de desempeño
• Reglas:
• Listado de los participantes en el proyecto y de los roles que se les asignaron
• Evaluación:


Para el éxito del proyecto por lo que es deseable que docentes y estudiantes lo desarrollen en compañía.

CÓMO IDENTIFICAR OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Y METAS:

formular objetivos académicos claros y planear de qué manera estos objetivos cumplen los estándares establecidos porlos Ministerio de Educación y que han sido adoptados por la institución educativa.

• ¿Qué habilidades cognitivas importantes quiero que desarrollen mis estudiantes? (Ej: utilizar el álgebra para resolver problemas de todos los días, escribir de manera persuasiva, etc) Utilice como guía los estándares básicos de logro de competencias.
• ¿Qué habilidades afectivas y sociales quiero que desarrollen los estudiantes? (Ej: desarrollar habilidades para trabajar en grupo o en equipo).
• ¿Qué habilidades metacognitivas deseo que desarrollen los estudiantes? (Ej: reflexionar sobre el proceso de investigación que realizaron, evaluar su efectividad y determinar métodos para mejorarlo).
• ¿Qué tipo de problemas quiero yo que estén en capacidad de resolver los estudiantes?
(Ej; saber indagar, aplicar el método científico, etc).
• ¿Qué conceptos y principios quiero yo que los estudiantes estén en capacidad deaplicar? (Ej: aplicar en sus vidas principios básicos de ecología y conservación, comprender las relaciones causa – efecto, etc).